En Venezuela, son muchos los actores y organizaciones
políticas que aseguran que el gobierno del presidente Chávez esta cometiendo
violaciones a la libertad de expresión. Ante un ambiente crítico, en el que día
a día dos tendencias rechazan el dialogo y caen en la violencia, resulta
indispensable la existencia de este derecho que se ha convertido en el pilar
fundamental de la democracia.
Las constantes amenazas del
Ejecutivo Nacional contra las emisoras y canales privados de radio y
televisión; así como también, el cese de la concesión a Radio Caracas
Televisión (RCTV) y los procedimientos administrativos abiertos contra el canal
de tendencia opositora Globovisión, llevan a muchos a pensar que en el país,
existencia una especie censura contraria a lo establecido en la Constitución Nacional.
Periodistas sin libertad
Los miembros del Colegio
Nacional de Periodistas (CNP), reunidos en asamblea general de la seccional
Caracas, afirmaron por consenso que en Venezuela existe un grave riesgo de la
libertad de expresión, la libertad de prensa y el ejercicio profesional, a raíz
de las declaraciones y acciones del gobierno en contra de los medios de
comunicación independientes, así como hacia los profesionales del área.
El presidente del Colegio
Nacional de Periodistas, William Echeverría, expuso a la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos los 31 casos de agresiones en contra de
periodistas y medios de comunicación cometidos entre octubre y diciembre de
2008. Recordó que desde 1999 se han producido 1.200 agresiones contra
profesionales de la comunicación, asegurando que estos hechos continuarán si el
gobierno nacional no elimina la violencia y agresividad en sus discursos.
Por su parte, la Comisión
Nacional de Protección de Periodistas (CONAPRO), integrada por la ONG Espacio
Público, El Sindicato Nacional de Trabajadores de Prensa (SNTP), el Círculo
Nacional de Reporteros Gráficos y el Colegio Nacional de Periodistas, considera
que el Estado venezolano no está cumpliendo con la sentencia dictada por la
Corte Interamericana de Derechos Humanos en los casos de Globovisión y RCTV.
Ante esta situación, la CIDH anunció que está elaborando un informe sobre la
situación de la libertad de expresión en Venezuela.
Recientemente, el CNP pidió
"respetar la libertad de expresión y asumir las críticas de manera tal que
sean alertas para la revisión de los bemoles de la gestión gubernamental (…)
los organismos oficiales, antes de ofenderse por las críticas que se publican
en los medios nacionales, deben revisar la parrilla de Venezolana de Televisión
(VTV), ya que este canal solo acepta las versiones de la realidad que ofrece el
PSUV, veta hasta las opiniones de sus propios aliados y tiene en sus horarios
de mayor audiencia espacios donde abundan los insultos personales, el mal gusto
y las violaciones más graves a la ley Resorte".
La secretaria general del CNP
seccional Zulia, Nikari González, afirmó: "es lamentable ver cómo el
Gobierno ataca sin piedad a los medios de comunicación, que solo son sensores y
formadores de la sociedad, y se olvida de que el país tiene bastantes problemas
(…) ¿Por qué en vez de estarse ocupando de amenazar con el cierre de empresas
radioeléctricos no se ocupa de amenazar a los malandros, de atacar la
corrupción o de acabar con los secuestros? Esos sí son los verdaderos problemas
de Venezuela".
El secretario general del CNP
Seccional Caracas, Roger Santodomingo, explicó que la libertad de expresión y
la libertad de ejercicio profesional de los periodistas está siendo amenazada
por vía legislativa, debido a la consideración de un proyecto de ley de
ejercicio del periodismo que entre otros aspecto elimina la profesionalización
como requisito para ejercer la profesión.
Además, agregó que existe una
amenaza representada por el amedrentamiento a los profesionales en el ejercicio
de funciones, así como una creciente presión sobre periodistas colegiados
afectos al oficialismo, que trabajan en instituciones públicas, a los cuales
han comenzado a exigirles que se separen del CNP.
Opositores con manos
atadas
"Sin libertad de
expresión se muere la democracia (…) Chávez la quiere cercenar progresivamente
(…) pretende callar a quienes piensan diferente y hacer escuchar una sola
voz", afirmaron los representantes opositores Antonio Ledezma, César Pérez
Vivas y Pablo Pérez, frente al secretario ejecutivo de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Santiago Cantón, en un encuentro
realizado en el mes de junio en Washington.
Casos como las amenazas de
cierre para La Verdad, Globovisión y la no renovación de licencia de RCTV,
formaron parte de la exposición de los mandatarios venezolanos, quienes además
cuestionaron la medida tomada en contra de las 240 emisoras del país.
El gobernador del estado
Zulia, Pablo Pérez, recordó que en el país existen “presos políticos, perseguidos
y otros tantos que han tenido que exiliarse o pagar la penalización de la
disidencia”.
El mandatario del estado
Táchira, César Pérez Vivas, acusó de “inconstitucional” las leyes impuestas por
el Ejecutivo que redundan en la aplicación de la reforma constitucional negada
en el 2007. “Esto es una clara muestra de violación a la Carta Magna y al
derecho ciudadano de elegir” afirmó.
El alcalde metropolitano,
Antonio Ledezma, exigió a la CIDH que le hiciera cumplir al Gobierno venezolano
la medida cautelar interpuesta en marzo por la “toma arbitraria de las
instalaciones de la Alcaldía Mayor y agresiones a los trabajadores (…) en el
país se violan las medias cautelares que protegen a los medios de comunicación
y periodistas, al ponerle obstáculos y presiones sobre la CIDH para entorpecer
el flujo de decisiones que vayan en contra del Gobierno”.
Ante este precedente, el
secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH),
Santiago Cantón, aseguró que “la CIDH es autónoma y no acepta presiones de
ningún Gobierno (…) la libertad de expresión es uno de los temas más
importantes para esta comisión”, y les aseguró a los dirigentes que cursará sus
denuncias en una audiencia.
Preocupación internacional
En el mes de mayo, la
Organización de Estados Americanos (OEA) y las Naciones Unidas (ONU) mostraron
su preocupación por las constantes declaraciones del Presidente Chávez contra
el canal de televisión Globovisión y otros medios privados del país. En un
comunicado del Relator de la ONU para la Libertad de Opinión y Expresión, Frank
La Rue, y la Relatora Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA, Catalina Botero, ambos
organismos señalaron que las declaraciones del Ejecutivo Nacional "generan
un ambiente de intimidación en el cual se ve seriamente limitado el derecho a
la libertad de expresión".
La Rue y Botero recordaron a
las autoridades venezolanas que tienen la obligación de respetar la libertad de
expresión, en particular la independencia editorial; además, indicaron que el
Gobierno debe "respetar la circulación de informaciones y opiniones,
incluso, cuando éstas son contrarias a sus intereses y posiciones, así como
también, promover la tolerancia y la diversidad de ideas y opiniones".
Los representantes de los
organismos internacionales catalogaron de inadecuadas las acusaciones del
Gobierno Nacional, según las cuales Globovisión acude al terrorismo mediático y
al discurso de odio con fines desestabilizadores.
Finalmente, los relatores
para la libertad de expresión de la ONU y de la OEA hicieron un llamado al
Estado "a mantener la plena vigencia del derecho a la libertad de
expresión establecido en instrumentos internacionales adoptados por el Estado y
a proteger de manera adecuada las garantías internacionales en los procesos que
se adelantan contra los medios de comunicación privados y, en este caso, contra
Globovisión (…) En este sentido, los Estados deben garantizar que los procesos
administrativos o las facultades regulatorias no impliquen actos de censura
indirecta motivados por la línea editorial del medio".
Por otra parte, la
organización internacional Reporteros sin Fronteras (RSF) denunció que el
Gobierno venezolano está acelerando "su cruzada" contra los medios de
comunicación privados y consideró peligrosas las modificaciones legislativas o
reglamentarias de las últimas semanas. Recordemos que el pasado 4 de julio, el
Ejecutivo ordenó a la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) la
revocatoria de los permisos de transmisión a unas 285 emisoras de radio y
televisión que no actualizaron sus datos ante el organismo; asimismo decidió
abrir procedimientos administrativos a todos aquellos canales de televisión que
pusieron al aire dos propagandas de dos organizaciones de oposición.
RSF aseguró que dichas
medidas tienen "el único objetivo de castigar a los medios de comunicación
por una línea editorial considerada como contraria a las intenciones
gubernamentales". Además, exigió al Gobierno Venezolano que suspenda unas
medidas "contrarias a los principios constitucionales fundamentales y a la
jurisprudencia interamericana en materia de libertad de expresión".
Referencia:
Ferreira, S. Actores
políticos: ¿existe libertad de expresión en Venezuela?
Recuperado
de: http://w2.ucab.edu.ve/actores-politicos-existe-libertad-de-expresion-en-venezuela.html
En Venezuela, son muchos los actores y organizaciones
políticas que aseguran que el gobierno del presidente Chávez esta cometiendo
violaciones a la libertad de expresión. Ante un ambiente crítico, en el que día
a día dos tendencias rechazan el dialogo y caen en la violencia, resulta
indispensable la existencia de este derecho que se ha convertido en el pilar
fundamental de la democracia.
Las constantes amenazas del
Ejecutivo Nacional contra las emisoras y canales privados de radio y
televisión; así como también, el cese de la concesión a Radio Caracas
Televisión (RCTV) y los procedimientos administrativos abiertos contra el canal
de tendencia opositora Globovisión, llevan a muchos a pensar que en el país,
existencia una especie censura contraria a lo establecido en la Constitución Nacional.
Periodistas sin libertad
Los miembros del Colegio
Nacional de Periodistas (CNP), reunidos en asamblea general de la seccional
Caracas, afirmaron por consenso que en Venezuela existe un grave riesgo de la
libertad de expresión, la libertad de prensa y el ejercicio profesional, a raíz
de las declaraciones y acciones del gobierno en contra de los medios de
comunicación independientes, así como hacia los profesionales del área.
El presidente del Colegio
Nacional de Periodistas, William Echeverría, expuso a la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos los 31 casos de agresiones en contra de
periodistas y medios de comunicación cometidos entre octubre y diciembre de
2008. Recordó que desde 1999 se han producido 1.200 agresiones contra
profesionales de la comunicación, asegurando que estos hechos continuarán si el
gobierno nacional no elimina la violencia y agresividad en sus discursos.
Por su parte, la Comisión
Nacional de Protección de Periodistas (CONAPRO), integrada por la ONG Espacio
Público, El Sindicato Nacional de Trabajadores de Prensa (SNTP), el Círculo
Nacional de Reporteros Gráficos y el Colegio Nacional de Periodistas, considera
que el Estado venezolano no está cumpliendo con la sentencia dictada por la
Corte Interamericana de Derechos Humanos en los casos de Globovisión y RCTV.
Ante esta situación, la CIDH anunció que está elaborando un informe sobre la
situación de la libertad de expresión en Venezuela.
Recientemente, el CNP pidió
"respetar la libertad de expresión y asumir las críticas de manera tal que
sean alertas para la revisión de los bemoles de la gestión gubernamental (…)
los organismos oficiales, antes de ofenderse por las críticas que se publican
en los medios nacionales, deben revisar la parrilla de Venezolana de Televisión
(VTV), ya que este canal solo acepta las versiones de la realidad que ofrece el
PSUV, veta hasta las opiniones de sus propios aliados y tiene en sus horarios
de mayor audiencia espacios donde abundan los insultos personales, el mal gusto
y las violaciones más graves a la ley Resorte".
La secretaria general del CNP
seccional Zulia, Nikari González, afirmó: "es lamentable ver cómo el
Gobierno ataca sin piedad a los medios de comunicación, que solo son sensores y
formadores de la sociedad, y se olvida de que el país tiene bastantes problemas
(…) ¿Por qué en vez de estarse ocupando de amenazar con el cierre de empresas
radioeléctricos no se ocupa de amenazar a los malandros, de atacar la
corrupción o de acabar con los secuestros? Esos sí son los verdaderos problemas
de Venezuela".
El secretario general del CNP
Seccional Caracas, Roger Santodomingo, explicó que la libertad de expresión y
la libertad de ejercicio profesional de los periodistas está siendo amenazada
por vía legislativa, debido a la consideración de un proyecto de ley de
ejercicio del periodismo que entre otros aspecto elimina la profesionalización
como requisito para ejercer la profesión.
Además, agregó que existe una
amenaza representada por el amedrentamiento a los profesionales en el ejercicio
de funciones, así como una creciente presión sobre periodistas colegiados
afectos al oficialismo, que trabajan en instituciones públicas, a los cuales
han comenzado a exigirles que se separen del CNP.
Opositores con manos
atadas
"Sin libertad de
expresión se muere la democracia (…) Chávez la quiere cercenar progresivamente
(…) pretende callar a quienes piensan diferente y hacer escuchar una sola
voz", afirmaron los representantes opositores Antonio Ledezma, César Pérez
Vivas y Pablo Pérez, frente al secretario ejecutivo de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Santiago Cantón, en un encuentro
realizado en el mes de junio en Washington.
Casos como las amenazas de
cierre para La Verdad, Globovisión y la no renovación de licencia de RCTV,
formaron parte de la exposición de los mandatarios venezolanos, quienes además
cuestionaron la medida tomada en contra de las 240 emisoras del país.
El gobernador del estado
Zulia, Pablo Pérez, recordó que en el país existen “presos políticos, perseguidos
y otros tantos que han tenido que exiliarse o pagar la penalización de la
disidencia”.
El mandatario del estado
Táchira, César Pérez Vivas, acusó de “inconstitucional” las leyes impuestas por
el Ejecutivo que redundan en la aplicación de la reforma constitucional negada
en el 2007. “Esto es una clara muestra de violación a la Carta Magna y al
derecho ciudadano de elegir” afirmó.
El alcalde metropolitano,
Antonio Ledezma, exigió a la CIDH que le hiciera cumplir al Gobierno venezolano
la medida cautelar interpuesta en marzo por la “toma arbitraria de las
instalaciones de la Alcaldía Mayor y agresiones a los trabajadores (…) en el
país se violan las medias cautelares que protegen a los medios de comunicación
y periodistas, al ponerle obstáculos y presiones sobre la CIDH para entorpecer
el flujo de decisiones que vayan en contra del Gobierno”.
Ante este precedente, el
secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH),
Santiago Cantón, aseguró que “la CIDH es autónoma y no acepta presiones de
ningún Gobierno (…) la libertad de expresión es uno de los temas más
importantes para esta comisión”, y les aseguró a los dirigentes que cursará sus
denuncias en una audiencia.
Preocupación internacional
En el mes de mayo, la
Organización de Estados Americanos (OEA) y las Naciones Unidas (ONU) mostraron
su preocupación por las constantes declaraciones del Presidente Chávez contra
el canal de televisión Globovisión y otros medios privados del país. En un
comunicado del Relator de la ONU para la Libertad de Opinión y Expresión, Frank
La Rue, y la Relatora Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA, Catalina Botero, ambos
organismos señalaron que las declaraciones del Ejecutivo Nacional "generan
un ambiente de intimidación en el cual se ve seriamente limitado el derecho a
la libertad de expresión".
La Rue y Botero recordaron a
las autoridades venezolanas que tienen la obligación de respetar la libertad de
expresión, en particular la independencia editorial; además, indicaron que el
Gobierno debe "respetar la circulación de informaciones y opiniones,
incluso, cuando éstas son contrarias a sus intereses y posiciones, así como
también, promover la tolerancia y la diversidad de ideas y opiniones".
Los representantes de los
organismos internacionales catalogaron de inadecuadas las acusaciones del
Gobierno Nacional, según las cuales Globovisión acude al terrorismo mediático y
al discurso de odio con fines desestabilizadores.
Finalmente, los relatores
para la libertad de expresión de la ONU y de la OEA hicieron un llamado al
Estado "a mantener la plena vigencia del derecho a la libertad de
expresión establecido en instrumentos internacionales adoptados por el Estado y
a proteger de manera adecuada las garantías internacionales en los procesos que
se adelantan contra los medios de comunicación privados y, en este caso, contra
Globovisión (…) En este sentido, los Estados deben garantizar que los procesos
administrativos o las facultades regulatorias no impliquen actos de censura
indirecta motivados por la línea editorial del medio".
Por otra parte, la
organización internacional Reporteros sin Fronteras (RSF) denunció que el
Gobierno venezolano está acelerando "su cruzada" contra los medios de
comunicación privados y consideró peligrosas las modificaciones legislativas o
reglamentarias de las últimas semanas. Recordemos que el pasado 4 de julio, el
Ejecutivo ordenó a la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) la
revocatoria de los permisos de transmisión a unas 285 emisoras de radio y
televisión que no actualizaron sus datos ante el organismo; asimismo decidió
abrir procedimientos administrativos a todos aquellos canales de televisión que
pusieron al aire dos propagandas de dos organizaciones de oposición.
RSF aseguró que dichas
medidas tienen "el único objetivo de castigar a los medios de comunicación
por una línea editorial considerada como contraria a las intenciones
gubernamentales". Además, exigió al Gobierno Venezolano que suspenda unas
medidas "contrarias a los principios constitucionales fundamentales y a la
jurisprudencia interamericana en materia de libertad de expresión".
Referencia:
Ferreira, S. Actores
políticos: ¿existe libertad de expresión en Venezuela?
Recuperado
de: http://w2.ucab.edu.ve/actores-politicos-existe-libertad-de-expresion-en-venezuela.html